Reservar Online.

Precios y disponibilidad
Consulta disponibilidad y precios.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

DESCUBRE NUESTRO ENTORNO ÚNICO Y QUÉ HACER

Estamos en el sur de Cantabria, en sus límites, junto a Palencia y Burgos. Hay muchos sitios interesantes en las tres provincias (Cantabria, Burgos y Palencia) sin tener que viajar mucho. A 30 minutos del camping o menos hay un sinfín de recursos: monumentos, conjuntos históricos, zonas arqueológicas, necrópolis, cuevas… La mayoría de ellos reconocidos como Bienes de Interés Cultural. Algunos incluso espacios protegidos. Pueblos de cuento que te van a dejar boquiabierto.

 

Descrubre aquí las actividades que se pueden hacer en los alrededores del camping.

 

También disfrutarás de la naturaleza tan diversa de esta zona. Pasea por la ribera del Ebro o disfruta de una de las zonas con más variedad micológica de Cantabria.

 

Los parques de aventuras, deportes acuáticos, talleres, y actividades en la naturaleza hacen de este camping un buen candidato al turismo familiar, cultural y sostenible. Gustan a grandes y pequeños.

ORBANEJA DEL CASTILLO

UN PUEBLO DE CUENTO

Considerado uno de los pueblos más bonitos de España y con más encanto. Adéntrate en sus callejuelas y disfruta del entorno. Descúbrelo a escasos 18 km desde el camping.

 

Esta visita a la pequeña localidad de Orbaneja del Castillo, situada en el Valle de Sedano y declarada Conjunto Histórico Artístico, nos descubre la belleza de sus calles y el precioso entorno natural que dibuja el Cañón del río Ebro.

 

Si hubiese que elegir un lugar en el que el paisaje burgalés ha conseguido superarse a sí mismo, éste sería el Cañón del Ebro a su paso por Orbaneja del Castillo: un pueblo que conserva uno de los conjuntos de arquitectura popular con mayor encanto y personalidad del norte de España. Las aguas del arroyo que brota de la cercana Cueva del Agua reflejan en su cristalina superficie, antes de precipitarse en una inolvidable cascada, las numerosas casas montañesas que se abren a las viejas y escalonadas calles de un caserío que aprovecha, en perfecta armonía, unas escasas y estrechas terrazas tobáceas. Recorrer las calles de este pueblo de la alta Castilla es evocar un interesante y, a veces, misterioso pasado histórico.

VÍA FERRATA

EN VILLAESCUSA DE EBRO

Desde el pequeño municipio de Villaescusa de Ebro, a tan solo 10 km del camping, comienza la nueva vía ferrata recientemente inaugurada. El alquiler de seguridad se puede alquilar en la misma  Plaza Mayor de Polientes.

MONUMENTO NACIONAL DE OJO GUAREÑA

SEGUNDO COMPLEJO KÁRSTICO MÁS EXTENSO EN CUEVAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Y también uno de los diez mayores del mundo. Se encuentra en el norte de la provincia burgalesa.

 

De gran interés para la espeleología, han sido localizados santuarios prehistóricos y especies de invertebrados cavernícolas, algunas de ellas, nuevas descripciones. Un conjunto que goza de un interés hidrológico, morfológico, científico y hasta didáctico. Un lugar para divisar desde miradores: Mirador Alto Concha, Mirador de Retuerta, Mirador Pico del Cuerno (ruta de senderismo) o practicando deportes de naturaleza. En Ojo Guareña es posible seguir con claridad la evolución histórica desde el Paleolítico Medio hasta nuestros días, un puzzle en el que aquí encontramos todas las piezas. Su riqueza en flora y fauna está acompañada por su especial cultura. Un gran número de atributos juntos en tan gran espacio. Al visitar este monumento natural puede ver también la Cueva Ermita de San Bernabé.

Ermitas e iglesias.

La riqueza del Valle de Valderredible apunta a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos desde los tiempos más primitivos. Durante la Edad Media se construyeron numerosas iglesias románicas, como la colegiata de San Martín de Elines (XII). Esta colegiata es uno de los exponentes más destacados del románico en Cantabria.

Valderredible significa etimológicamente valle de las riberas del Iber (Ebro) y junto a la roca arenisca (wealdense) que se dan en la zona propiciaron este fenómeno rupestre. A lo largo del Ebro se fueron instalando un buen número de anacoretas que reproducían un cristianismo de moda, nacido anteriormente en los desiertos de Egipto y Sinaí. Valderredible conserva uno de los mejores conjuntos rupestres de toda la península.

La llegada de los primeros monjes anacoretas a Valderredible se ha establecido tradicionalmente a partir del s. VIII al X d.C., en relación con el avance del cristianismo durante la Reconquista y la llegada de poblaciones mozárabes al valle. Aunque hoy se la asigna una cronología más antigua, entre los siglos VI y VII d.C., coincidiendo con el máximo esplendor de San Millán de la Cogolla y el dominio de los visigodos en este valle, respectivamente.

Observatorio Astronómico

Espectacular observatorio astronómico situado en el Valle de Valderredible para conocer el espacio exterior más de cerca a tan solo 5,6 km de nuestras instalaciones. Se invita a los visitantes a realizar ambos tipos de visitas: diurnas y nocturnas. En las primeras se realizará observación del Sol, posible sin peligro gracias al equipamiento especializado que posee el Observatorio. En las segundas se observarán los astros nocturnos, variando según la noche (Luna, planetas, etc).

Días de apertura para el público en general: viernes a domingo. Los horarios por meses se precisan en la página de reservas (ver abajo).

  • Sesiones diurnas. En horario de mañana o tarde, variando según la época del año, pues esta determina la posición del Sol. 
  • Sesiones nocturnas. En horario de noche, variando según la época del año, pues esta determina la hora del anochecer. 

También pueden realizarse actividades en especial para Centros de enseñanza y grupos organizados. Información en el tfno. 676 96 50 03. 

El Monte Hijedo.

Históricamente, la explotación de este bosque ha estado ligada, sobre todo a la extracción de madera para los múltiples usos en los que este recurso intervenía. Entre ellos, el carboneo que se realizaba casi a escala industrial para alimentar las ferrerías de Bustasur, Horna y otras algo más alejadas del entorno, como las de las Reales Fábricas de Artillería de La Cavada y Liérganes. La causa de otro gran número de talas fue la extracción de madera de calidad con destino a los Reales Astilleros de Guarnizo. Sin olvidarse de la utilización de leña para uso de la población local, la fabricación de traviesas para el tendido del ferrocarril o de vigas para el entibado de las minas que suministraban a la fábrica del vidrio de Arroyo. Así, árbol a árbol y siglo a siglo el milagro es que, a pesar de que lo que ha llegado hasta el presente es una minúscula porción de aquella selva, esta mancha forestal es hoy, junto al robledal de Garralda, en Navarra, y al de Muniellos, en Asturias, una de tres manchas de roble albar más importante de España y, por supuesto, uno de los bosques más notables e interesantes desde el punto de vista ecológico de Castilla y León. Sin tantos peligros como veían en él los monjes medievales, adentrarse hoy por sus veredas es una invitación que no debe rechazarse. Y menos desde que una bien puesta red de señales guía con precisión un paseo inolvidable y lleno de agradables rincones.

El Pozo Azul

En Covanera ( a 26 km de nuestras instalaciones), una localidad de Burgos, hay una calita de agua cristalina: el Pozo Azul. Es en realidad un manantial que vierte sus aguas al río Rudrón y una perla para el espeleobuceo español.

La cueva se sumerge bajo la montaña. Se han recorrido hasta el momento 13 km de túnel y se dice, aunque no lo hemos podido comprobar, que es la cueva submarina más larga de España.Un británico y un holandés, del equipo Cave Diving Group, añadieron en agosto de 2014 1 km más a la marca de 2013. Pasaron cuatro días sumergidos. 

En cualquier caso, además de documentarse nuevas vías, la historia de la exploración ha dado hallazgos para la biología. En el Pozo Azul se documentan endemismos, nuevas especies acreditadas por el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El Pozo Azul es uno de los rincones más visitados del Valle del Rudrón. Los vecinos del lugar se refrescan en este rinconcito con encanto. Las truchas, que indican la calidad del agua, tampoco se resisten.

Puentedey

Puentedey se asienta sobre dos túneles excavados en la roca, uno natural por la acción del río Nela durante millones de años y otro artificial hecho por el hombre, os hablo del túnel de la extinta línea de ferrocarril Santander-Mediterráneo, un antiguo proyecto ferroviario que pretendía unir Santander con la ciudad de Valencia por tren para dar una salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores, parte de la línea se inauguró en 1929 y acabó cerrándose en 1985, desde el 2003 se ha ido desmantelando la vía férrea y algunos tramos convirtiéndolos en vías verdes, el túnel ferroviario excavado en la roca de Puentedey está paralelo al arco natural y tiene una longitud de 85 metros, el camino donde estaban asentadas las vías férreas conduce hasta la extinta estación de Brizuela a 2 kilómetros de Puentedey, un camino que recorre el caprichoso trazado del río Nela por un entorno espectacular, sobre todo en otoño.

Pesquera de Ebro

La villa burgalesa de Pesquera de Ebro se encuentra al norte de la provincia de Burgos (a 33km de nuestras instalaciones) , allí donde el río Ebro se abre paso entre afiladas rocas y resistentes macizos.

Aunque el primer documento en el que se menciona Pesquera data del año 941, sus orígenes hay que situarlos en la primera mitad del siglo IX, coincidiendo con la repoblación de esta zona, llevada a cabo por los primeros condes castellanos.

Su nombre deriva del latín piscaria, o lugar rico en peces. Surgió y se desarrolló a la vera de un estratégico puente sobre el río Ebro, siendo éste uno de los elementos patrimoniales más destacados de la villa.

Su época de mayor esplendor coincide con los siglos XVI, XVII y XVIII, momento en el que varias familias de la nobleza se asentaron allí y construyeron las casas solariegas blasonadas que tanta distinción otorgan al pequeño núcleo.

Estas casas señoriales fueron construidas en sillería caliza, con las puertas de entrada reforzadas por arcos semi-almohadillados. En sus fachadas principales aparecen los escudos de familias como los Giles, Mazuelo y Gallo, siendo uno de los más ilustres habitantes del lugar el capitán de los tercios de Nápoles, Juan de Escalada, que estuvo al servicio de Felipe II.

Entre los edificios del pueblo destacan la Iglesia de San Sebastián, con algún resto gótico, y la Ermita barroca de San Antonio. Se sitúa esta ermita a la salida del pueblo, justo en un extremo del magnífico puente medieval, tan importante para esta localidad.

El Pozo de los Lobos

Esta ruta se desarrolla en el entorno natural de Covalagua en concreto en el Valle de Valderredible y parte de la localidad de Revelillas ( a sólo 20 km de nuestras instalaciones), un pueblo en el que habitan regularmente tres familias pero que tiene un encanto especial. Partiendo de este bonito pueblo donde el tiempo parece que se ha detenido y donde sus gentes ofrecen al viajero lo mejor del ser humano nos dirigimos en dirección sur hacia elparaje conocido como el HORTAL. Poco a poco el camino se va haciendo más empinado y un bosque de hayas y quejigos nos va a ir acompañando en la ascensión. Una ascensión que nos adentra en un bosque de cuento y que nos permite divisar a vista de pájaro el valle y los pueblos de la comarca. Una vez arriba accedemos a Peña Corbera recorriendo el páramo. Desde aquí se divisan las dos vertientes de este paraje. Por un lado la frondosidad y vegetación y por el otro la estepa y roquedal. Desde ahí y siguiendo la cuerda de Peña Corbera nos hemos dirigido al paraje denominado "Pozo de los Lobos" donde nos esperaba una construcción cuyo cometido era abatir a este animal que en épocas pasadas hacia estragos entre el ganado de la zona. La verdad es que la construcción impone y el lugar donde se ubica es un maravilloso balcón sobre el que se divisa parte del valle. Una vez ahí nos hemos dirigido hacia el mirador de Valcabado donde la grandiosidad del valle y el juego de contrastes que se da en esta ruta mejor se vislumbran. La vuelta la hemos realizado hasta el Pozo de los Lobos por el mismo camino pero una vez ahí hemos descendido hasta el pueblo por el paraje conocido como Monte Pequeño y Fuente Jato entre multitud de hayas y robles que nos resguardan del sol que nos ha acompañado durante la ruta. Creemos que es una ruta muy agradecida en la que la soledad es la compañía humana que hemos tenido en toda ella y en cambio cantidad de fauna autóctona ha sido nuestra compañía.

Ruta a la cascada del Tobazo

La ruta a la cascada del Tobazo es una ruta sencilla y de una corta distancia, adptada para expertos y no expertos en senderismo.

Para llegar a la cascada del Tobazo desde Valderredible lo que tenemos que hacer es llegar hasta el cercano pueblo de Villaescusa de Ebro (a 10 km de nuestras instalaciones).

Desde aquí seguiremos el camino GR 99 que discurre junto al río Ebro. Seguimos andando por dicho camino unos 10 minutos hasta llegar a los pies de la espectacular cascada del Tobazo, sin duda una de las caídas de agua más importantes de Cantabria.

Ruta de los menhires

Más allá de teorías más o menos esotéricas poco se sabe sobre el verdadero significado de los menhires. Su nombre, de origen bretón, significa “piedra larga” (men: piedra e hir: larga). Lo único que se sabe con seguridad es su carácter funerario dad la abundancia de tumbas y cenizas de difuntos halladas a sus pies.

Pues cerca de nuestro camping, tenemos una ruta en la que podréis observar varios ejemplares. La ruta tiene poco más de 12 kilómetros y es de escaso desnivel. Esta situada en la cuenca del río Camesa, habitada desde hace 5000 años, y consta de ocho ejemplares perfectamente visibles. La ruta comienza en la parte alta del pueblo de Mataporquera, frente al cementerio y a la iglesia de Santa Eulalia. Allí un panel nos facilitará la información necesaria y la sucesiva señalización nos irá guiando durante toda la ruta.

En la página web del ayuntamiento de Valdeolea hay una descripción de cada uno de los menhires, también existe el track correspondiente y por su a alguien le quedan dudas aquí os dejamos a los alumnos del CEIP Valdeolea que os explicarán orgullosos su patrimonio más antiguo.

 

Ruta de Sobrepeña a Lorilla (PR-S 38)

La ruta comienza en Sobrepeña subiendo por la estrecha carretera que conduce a Montecillo, justo al comienzo y a mano izquierda se puede ver el cartel de la ruta. Una vez recorridos 300 metros aparece una bifurcación, giraremos a la izquierda por una pista que nos llevará en dirección al Páramo de la Lora. Hay hasta tres desvíos muy claros (pistas que salen de la principal) que ignoraremos, mientras vamos describiendo una amplia curva a mano izquierda.

 

 

 

Ruta de los pueblos abandonados

 Uno de los grandes atractivos de nuestro territorio, es sin lugar a dudas, los senderos que podemos recorrer. Hoy os vamos a recomendar uno que se encuentra a poco menos de 20 minutos, en el municipio de Valdeprado del Río. Desde el camping salimos dirección Reinosa y pasado Reocín de los Molinos veremos un cartel que señaliza Mataporquera.

En el pueblo de Valdeprado del Río dejamos el coche para iniciar esta ruta que es circular y puede empezarse en otros puntos de la ruta. La ruta es de tres a cuatro horas de duración sin forzar mucho y si uno se detiene en los pueblos abandonados que salen al paso, te puede llevar algo más.

El municipio en donde transcurre, Valderprado del Río, es el más despoblado de todo Cantabria junto a Valderredible. Son zonas que han sufrido un éxodo brutal a lo largo del siglo XX. La ruta ya tiene el nombre de los pueblos abandonados, lo que nos situa en perspectiva de por donde van los tiros en la zona. Es uno de los grandes problemas de estos entornos, la despoblación, y por otro lado su activo para estar tan sanos y poco tocados por la presión demográfica.

La primera parte de la ruta, en cuanto comenzamos a andar, nos va metiendo poco a poco en bosques de roble y la sensación es que te vas introduciendo en pleno monte. Apenas hay nadie en los alrededores, el sendero esta bien señalizado, si uno va solo le da tiempo para pensar en lo díficil que es encontrar espacios hoy en dia donde caminar tan alejado de la sociedad al uso donde vivimos.

Poco a poco nos vamos encontrando con los pueblos abandonados que estan diseminados por la ruta. Su ruina y deterioro nos marcan la señal del éxodo de la zona. El primer pueblo es MOROSO, no hay nada con vida, seguimos ruta y aparece un pueblo más grande: CANDENOSO. Todos son pueblos a más de 1000 m de altitud, este es más grande pero la misma ruina. Encuentro a dos paisanos rehabilitando una casa grande, son los primeras personas que encuentro después de un buen rato entre robles y hayas.

A partir de ahora es otra ruta, otro espacio, dejamos el monte y la sensación de estar perdidos en medio de el, y ahora bajamos por una pista en buen estado. Las vistas que se abren ya nos muestran Mataporquera, a lo lejos la Montaña Palentina… Al poco atravesamos un hayedal precioso hasta llegar a Hormiguera que ya es un pueblo que esta habitado y tiene casas cuidadas.

Vamos mezclando ratos de senda y otros de carretera y pasamos Sotillo y poco a poco llegamos a Valdeprado del Río donde hemos comenzado la ruta. Estamos cansados pero a gusto. Son dos cosas las que me quedan en la mente: el primer tramo metido en el monte y caminando solo alejado de todo resto de sociedad urbana y por otro lado el estado de ruina y abandono de los pueblos del principio de la ruta.

Es una ruta para realizar un dia que apetece caminar durante un buen rato, que nos invita a reflexionar sobre la despoblación y a que lejos estan estos entornos de una ciudad al uso tradicional. Por otro lado, para los que estan habituados a vivir en zonas urbanas, el tener contacto con espacios como estos donde te tiras un buen rato caminando entre bosques autóctonos, puede ser una experiencia muy gratificante.

Una ruta, PR S-34 Ruta de los pueblos abandonados, recomendable y que según las estaciones, nos encontraremos unas particularidades en cada época. El otoño puede ser una de las mejores épocas para recorrerlo, esta es una ruta para ir acompañado con más gente.

RUTA DESDE EL CAMPING HASTA EL ROBLE CENTENARIO ” EL REBOLLEJO”

Entre uno de los muchos recursos que tiene el entorno de nuestro camping, hoy vamos a presentar una ruta que nos va a llevar desde nuestro camping a un roble centenario en poco más de una hora.

Salimos tranquilamente del camping con las botas y la mochila, en apenas 800m cogemos la senda que nos va a subir poco a poco hasta Salcedo. Vamos cogiendo altura entre robles, es fascinante el amplisimo capital de árboles autoctonos que tiene Valderredible. Robles, Hayas, Tejos…

Como siempre que uno coge altura, las perspectivas se van ensanchando, la mirada se agranda. No es una subida excesivamente dura pero va pidiendo oxigeno. Las vistas sobre el Páramo de la Lora y Peña Camesía son fascinantes.

Después de 4 km se abre a nuestros ojos el pueblo de Salcedo. Situado sobre los 1000m, su aire es puro y limpio como pocos. Recupera en esta época algo de dinamismo después de sufrir como todo el valle un gran éxodo en los años 60 del siglo pasado. Comentan que hubo una época que solo quedó una señora viviendo en el pueblo, situación que es de reseñar porque este pueblo en invierno queda muchas veces perdido por la nieve.

Continuando un rato después de atravesar el pueblo, divisando numeroso ganado vacuno en la zona, vemos a lo lejos el fascinante roble centenario. Se levanta junto a otros dos robles en medio de una zona de pastos. Al fondo se divisa la otra Cantabria, la cordillera se abre a nuestros ojos.

A medida que nos acercamos, vamos comprendiendo las dimensiones del roble. De unos 7m de diametro y con una copa espectacular, más de diez ramas se ramifican creando un fascinante conjunto.

No es el único ejemplar de Valderredible de estas dimensiones, pero su porte señorial resulta autentico. Estamos un buen rato obsevandole y sintiendole, ni entre varios se le rodea. El entorno invita a tomar un refrigerio y disfrutar del aire puro de la montaña.

Iniciamos la vuelta no sin mirar atrás al singular ejemplar, al llegar a Salcedo encontramos abierto el TELECLUB del pueblo, vienen a ser el bar y centro cultural de estos pueblos. Tomamos un refresco, charlamos con el vecino que lo lleva hoy, nos cuenta su vuelta después de estar muchos años en el País Vasco. Todo este valle sufrió una emigración de casi el 88% de la población en el siglo XX. ¡Brutal!

Nos despedimos y descendemos entre robles aún con la imagen del roble en nuestros ojos, al cabo de una hora divisamos el camping. Llegamos satisfechos y sosegados. Una buena ducha nos espera, la sensación que nos ha quedado es de satisfacción total y el entorno de este valle nos a vuelto a dar un ejemplo de cuantas cosas tiene por descubrir.

Dirección

Ctra. Polientes-Escalada (CA-274), Km 31

39220 POLIENTES - CANTABRIA Spain

Teléfono. +34 942776138

mail. info@campingcantabria.es

  • Facebook
  • Instagram
campingred
Cantabria

Tu privacidad es importante para nosotros

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y ofrecer servicios personalizados. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso, aunque puede cambiar de opinión en cualquier momento. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.
Aceptar todas las cookies
Configuración de cookies